Gobierno de Luís Echeverria Álvarez 1970 a 1976
Luis Echeverria Álvarez fue un presidente de México de 1970 a 1976, un periodo que marcó una etapa crucial en la historia contemporánea en el país. su mandato se caracterizó por una serie de reformas política y sociales, pero también estuvo envuelto en numerosos escándalos y criticas debido a la represión y el autoritarismo. Echeverria, que inicialmente fue visto como un reformista, pronto se hizo conocido por su política, represiva y su aptitud hacia la oposición.
En este blog, analizaremos los aspectos mas importantes de su gobierno y sus complicaciones.
Contexto Político
- Echeverría rompió con el modelo económico determinado desarrollo estabilizador que había prevalecido durante dos décadas para implementar lo que el llamado desarrollo compartido "si había dinero había que gastarlo o si no imprimirlo o pedirlo prestado, gastar era sinónimo de invertir y casi todos sus proyectos eran hechos a una gran escala".
- Echeverría promovió una política populista, buscando acercarse a las clases trabajadoras y campesinas. Su discurso se centro en la justicia social y en la necesidad de una mayor equidad económica.
- Hubo exceso en el gasto publico sin contrapartida en un aumento a las ingresos para financiarla, lo que provoco un importante incremento de inflación. A partir de 1973 el incremento en la deuda externa - que pasó de 6 mil millones de dólares en el gobierno de Díaz Ordaz a 20 mil millones de dólares. La suma de todos estos factores provoco una gran crisis económica en 1976, que se reflejo en una fuerte devaluación del peso frente al dólar de mas del 50%.
Contexto Social
- Su gobierno enfrento movimiento sociales y estudiantiles, como el famoso momento estudiantil de 1968, que aun resonaba en la sociedad. La represión fue una característica notable, especialmente después cómo la masacre Tlatelolco fue un suceso traumático para los estudiantes Universitarios en Ciudad de México.
- La Matanza del jueves Corpus (también, la masacre de Corpus Christi o El Halconazo) es el conjunto de hechos ocurridos en la Ciudad de México el 10 de junio de 1971 -día de la festividad de Corpus Christi, de donde tiene origen en nombre coloquial de la matanza, cuando, por órdenes del gobierno de México, una manifestación en apoyo a los estudiantes de Monterrey y en oposición al gobierno de Luis Echeverría Álvarez que se dirigía de la escuela nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el Casco de Santo Tomás al Monumento a la Revolución, fue reprimida violentamente por un estimado de 1000 integrantes, del grupo paramilitar al servicio del Estado llamado los Halcones, apoyados por servidores públicos del Departamento del Distrito Federal (DDF), la política de la Cuidad de México, su Agrupamiento de Granaderos, asi como agentes de la Dirección Federal de Seguridad de la Secretaria de Gobernación, la Política Federal de Caminos y Soldados del Estado Mayor Presidencial (EMP) del Ejercito Mexicano en la Calzada México- Tacuba al cruce con avenida de los Maestros, en la colonia Tlaxpana de la hoy Alcudia Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México.
- Antes y durante los hechos, los perpetradores cometieron, además de los asesinatos, delitos como detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales; el Estado coercionó la libertad de expresión y sostuvo a través de los medios masivos de comunicación controlados por el gobierno por una campaña de desprestigio y descrédito a la oposición del gobierno echeverrista y la pretensión de la colocación de la versión oficial en la sociedad que opina, en oposición, al gobierno como una víctima de los hechos.
- Echeverria implemento reformas agrarias que buscaban mejorar la situación del campesinado. Se promovieron programas de distribución de tierras y apoyos a cooperativas agrícolas.
- Luis Echeverría Álvarez estableció una política de apertura con el objetivo de poder restaurar la vida democrática del país. Buscó la forma de convertir el comercio en un asunto más diverso, de incluir más tecnología y de mejorar las fuentes de financiamiento a pesar de sus esfuerzos, la inflación del país aumentó de forma considerable se dio la devolución del peso ante el dólar. Se encargó de darle asilo político a varios exiliados de América del Sur pero tuvo también mano dura en contra de los movimientos de izquierda nacional.
- Como consecuencia de las numerosas movilizaciones y protestas estudiantiles y juveniles que surgieron durante su presidencia, el PRI y el presidente Echeverría intentaron neutralizar a la juventud altamente politizada.
Contexto Económico
El modelo de desarrollo compartido fracasó durante el gobierno de Luís Echeverría Álvarez por barios factores:
- El progreso mexicano se financió con inflación, lo que llevo a un aumento de precios.
- El aumento del gasto publico y los prestamos externos llevaron a un incremento de la deuda externa.
- Desequilibrios comerciales: la balanza de de pagos presentó un déficit en cuenta corriente.
- El desempleo aumentó, lo que generó, un incremento del mercado informal.
- La planta productiva fue ineficiente y poco competitiva.
- Se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano"
- Se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos a costa de ineficiencias y corrupción.
Luis Echeverría Álvarez impulso una política cultural que buscaba proyectar una imagen de México como un país progresista y comprometido con la justicia social.
- Creación del INBA y la UAM . Se fortaleció el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con mayor presupuesto. En 1974, fundó la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para ampliar el acceso a la educación superior.
- Impulso al Cine y la Televisión. Creó el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en 1975, para preservar el cine mexicano. Fortaleció la Cineteca Nacional, inaugurada en 1974, para preservar el cine mexicano. Apoyó él cine de denuncia social, pero también censuró producciones incómodas para su gobierno.
- Promoción del Arte y la Literatura. Apoyó a intelectuales y artistas de Cultura Económica ( FCE) apoyó de la difusión del libro en el país. se construyeron bibliotecas y museos ,como el museo Tamayo (inaugurado en 1981, pero impulsado en su periodo ).
- Exaltación del nacionalismo cultural. Promovió la cultura indígena como símbolo de identidad mexicana, aunque con una visión oficialista. Impulso la creación del Museo Nacional de Antropología.
Contradicciones y Censura
- A pesar de su apoyo a la cultura, su gobierno reprimió la libertad de expresión. Intelectuales y escritores como Octavio Paz y Carlos Monsiváis criticaron su autoritarismo.
- Hubo censura en los cines y los medios, sobre todo en temas políticos o de denuncia social.
En general, el sexenio de Echeverría dejo un legado cultural importante, pero empañado por la represión política y la censura.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
¿De qué se trato aquel suceso ocurrido en 1968-1971 conocido como el Halconazo?
¿De qué se le criticaba al gobierno de Luis Echeverria?
¿Cómo perdió la estabilidad económica Luis Echeverría Álvarez durante su gobierno?